Xelhua
La mitología prehispánica de México está poblada de figuras tan majestuosas como misteriosas, y entre ellas destaca Xelhua, uno de los siete gigantes de la leyenda nahua. Conocido como el "Arquitecto", su historia es un fascinante entrelazado de mito y leyenda, resonando en las piedras de las antiguas pirámides y en el corazón de la tradición oral mesoamericana. Este artículo desentraña el mito de Xelhua, explorando sus raíces ancestrales, su papel en la cosmogonía nahua y su impacto perdurable en la cultura.
Xelhua en el panteón nahua
Xelhua, también referido como uno de los "gigantes" en las leyendas nahuas, es una figura emblemática que simboliza la grandiosidad y la capacidad constructiva de las culturas prehispánicas. Según la mitología, Xelhua fue uno de los sobrevivientes de un diluvio que devastó la humanidad, un relato que hace eco de otras tradiciones diluvianas alrededor del mundo. Su nombre está intrínsecamente vinculado a la construcción de la gran pirámide de Cholula, una estructura que aún despierta admiración y misterio.
En el contexto del panteón nahua, Xelhua es más que un simple constructor; es un ser que conecta el mundo terrenal con el divino. Su figura es representativa de la cosmovisión mesoamericana, donde la arquitectura no era solo funcional sino también simbólica, reflejando la estructura del universo y las deidades que lo habitan. El gigante Xelhua, por tanto, no sólo edificó una estructura física, sino que también trazó un puente entre los seres humanos y los dioses.
La leyenda cuenta que Xelhua deseaba construir una torre tan alta que alcanzara el cielo. Sin embargo, los dioses, temerosos de que los hombres se equipararan a ellos, lanzaron piedras desde los cielos para destruir la edificación y dispersar a sus constructores. Este mito refleja la tensión entre la aspiración humana y los límites impuestos por lo divino, un tema recurrente en diversas mitologías.
La Gran Pirámide de Cholula y la huella de Xelhua
La Gran Pirámide de Cholula, conocida también como Tlachihualtepetl (cerro hecho a mano), es hoy una manifestación tangible del mito de Xelhua. Este coloso arquitectónico se considera la pirámide de base más grande del mundo, y su construcción se atribuye a la ambición del gigante que quiso acercarse a los dioses. La estructura habla del profundo conocimiento astronómico, matemático y constructivo de las culturas mesoamericanas, y de su deseo de inmortalizar en la tierra la grandeza de sus mitos y leyendas.
Aunque la historia de Xelhua es una leyenda, la Pirámide de Cholula sirve como un recordatorio físico de las aspiraciones y creencias de los pueblos prehispánicos. Su presencia en el paisaje mexicano es un testimonio de la relación simbiótica entre la mitología y la arquitectura. Cada capa de la pirámide, cada piedra, narra una historia de siglos de desarrollo cultural y religioso.
Además de su impresionante tamaño, la Pirámide de Cholula es notable por su continuo uso sagrado. A lo largo de los siglos, ha sido un centro de adoración para diversas deidades, desde la época precolombina hasta la llegada del cristianismo, donde una iglesia dedicada a la Virgen de los Remedios se asienta en su cima. Este uso ininterrumpido subraya la importancia perdurable de Xelhua y su creación en la cosmovisión de los pueblos que han habitado la región.
Simbolismo y significado cultural de Xelhua
El gigante Xelhua es mucho más que un personaje de una leyenda antigua; es un símbolo de la interacción entre lo humano y lo divino, de la lucha eterna entre la aspiración y la limitación. En la figura de Xelhua se encapsulan los temas universales de la ambición, la rebelión contra los límites impuestos y la inevitable confrontación con las fuerzas que están más allá del control humano. Es un reflejo de la experiencia humana, un arquetipo que encuentra paralelos en figuras como Prometeo o Ícaro.
En el plano cultural, Xelhua representa el ingenio y la tenacidad de las civilizaciones prehispánicas, así como su compleja relación con lo sagrado. La pirámide que se le atribuye es un recordatorio de que las estructuras no sólo tienen un propósito práctico, sino que también son una expresión de creencias y valores. A través de la historia de Xelhua, se transmite el mensaje de que la arquitectura es un lenguaje a través del cual los antiguos mexicanos dialogaban con los cielos y con la posteridad.
El legado de Xelhua persiste en la memoria colectiva de México y se ha mantenido vivo a través de la tradición oral, la arqueología y la investigación. Cada vez que se cuenta su historia, se celebra una pirámide o se observa el horizonte de Cholula, se reafirma la presencia de Xelhua en el tejido de la identidad cultural mexicana. Su mito es una puerta a un pasado rico y profundo, y un recordatorio de que las leyendas, como las pirámides, pueden trascender el tiempo.
Xelhua en la cultura popular y la identidad mexicana
A lo largo de los siglos, el mito de Xelhua ha trascendido el ámbito de lo sagrado para impregnar la cultura popular y la identidad nacional de México. La figura del gigante constructor se ha incorporado en diversas expresiones artísticas, desde la literatura hasta la pintura y la escultura, convirtiéndose en un icono de la creatividad y el espíritu indomable del pueblo mexicano.
Además, el mito de Xelhua y la Pirámide de Cholula han inspirado festividades y eventos culturales que celebran la herencia prehispánica. Estas tradiciones no solo honran el pasado, sino que también fomentan la continuidad de la identidad cultural en el presente. Xelhua se convierte así en un puente entre generaciones, un símbolo de orgullo y pertenencia que se nutre del pasado para enriquecer el futuro.
En el contexto educativo y turístico, la historia de Xelhua es una herramienta para enseñar sobre la rica historia de México y para atraer visitantes interesados en explorar las raíces de la cultura mesoamericana. El gigante Xelhua es, por tanto, una figura que no solo pertenece a la mitología, sino que también juega un papel activo en la construcción de la identidad mexicana contemporánea y en la promoción de su patrimonio cultural.
Además, también te puede interesar...